top of page
  • andcollab1

From the fashion archives: Why is tie dye back in our closets?

¡Hola! Mi nombre es Aalayah González, soy estudiante de Comunicación y Mercadeo de Modas en Chavón, la Escuela de Diseño. Desde siempre la moda ha sido mi hobby y como parte de este entretenimiento me encantaba armar “cool outfits” e ir a tomarme fotos. Aunque es algo que todavía sigo disfrutando mucho, al ingresar en la carrera conocí la realidad de este mundo, y es que muchos pensamos que la moda es simplemente saber vestirse bien, pero, va más allá de eso, la moda es cultura, es arte, es comunicación y encierra en sí misma un relato histórico emocionante…

Y de ahí nace mi colaboración con @n.m.and, del deseo de poder mostrarle al mundo que la moda y la cultura juegan un papel importante dentro de cada país, que no es algo superficial, que comunica símbolos y mensajes que debemos aprender a descifrar. Por esta razón, espero que disfruten tanto como yo esta colaboración y que juntos aprendamos un poco más sobre el apasionante mundo de la moda.

IG: @aalayahgsanlley


 

El tie dye es una técnica que literalmente significa “teñido-anudado”. Es un proceso en el cual se realizan nudos a una pieza de ropa (shirt, jeans, bucket hats) y luego se tiñen. Esta tendencia lleva tiempo pisando fuerte en las pasarelas y hoy se ha convertido en el hobbie de muchos en cuarentena. Pero, ¿Qué factores han influido para que volvamos a ver esta tendencia?



VON @daniellevbarkhaussen

Lía Paradas @beijosdemoi

Aquí te detallo 7 hechos y datos, los cuales te darán una idea sobre el resurgimiento de esta tendencia.


Ahorro:

Esta técnica lleva haciéndose desde hace siglos, los primeros registros escritos datan del siglo V en Japón, pero esta milenaria técnica llegó a los Estados Unidos en los locos años 20 permaneciendo hasta la década de los treinta durante la época de la Gran Depresión. Esta fue una crisis financiera a nivel mundial que se originó por estrepitosa caída de la bolsa de valores de New York. En ese entonces, el tie dye se utilizó para animar a las personas y renovar piezas de ropa sin gastar dinero.


Hoy nos enfrentamos a una pandemia que nos ha dejado crisis financieras en diferentes partes del mundo. El tie dye es una alternativa para fomentar la reutilización de nuestras piezas y darles nueva vida a estas.


Rechazo a las normas sociales:

En los años 60 y 70, la técnica del tie dye fue símbolo de rebeldía en contra de las estrictas normas sociales que imperaban en la sociedad en la década de los cincuenta. De este rechazo surgió la contracultura Hippie, la cual abrazaba la no violencia y proclamaba la paz, predicando amor y compasión desde la individualidad a la colectividad.

Hoy podemos presenciar cómo nuestra generación Z se proclama en contra de las ideas conservadoras en lo que respecta a la construcción social sobre el género y rechazando todo tipo de estereotipos. La tendencia tie dye surge de nuevo como una manera de expresión individual y escape de los ideales conservadores.

Una moda que expresa a los de "espíritus libres".

Crisis económica de los años 70:

Otra de las razones por la cual vemos el tie dye como tendencia en esta época, es por la crisis del petróleo que condujo a una recesión a mediados los setenta. Una economía pobre y el desempleo de los jóvenes apretó sus bolsillos y con esto los llevo a ir en una búsqueda eterna de individualidad, además de barata.


Nueva vez vemos como se repite la historia de la Gran Depresión de los años treinta…


La tendencia de la nostalgia:

Hoy podemos presenciar como los años 70, 80, 90 están siendo tendencia notablemente en las pasarelas y las marcas de ropa. Estas épocas representan tiempos de esperanza y avance en el mundo en contraposición a la época actual caracteriza por grandes crisis sociales y un sentimiento de caos tanto a nivel ecológico como político y social.

¿Será que estamos en búsqueda de tiempos más simples? ¿Tratar de recordar por un minuto la niñez y los buenos momentos que disfrutábamos en familia?


“Hazlo tú mismo”:

Von tie dye kit | @vonsite

El concepto de DIY o “hazlo tú mismo” se basa en la fabricación o reparación de objetos por uno mismo, practicándose con el fin de ahorrar dinero y mayor conciencia ecológica, aparte del rechazo a la idea hiperconsumista de adquirir cosas innecesarias e intentando hacer cosas por nosotros mismos y por el planeta.

Este comportamiento se ha visto muy impulsado durante el confinamiento, puesto a que las personas tienen mas tiempo libre, buscan divertirse y pasar tiempo de calidad con sus seres queridos, buscan ahorrar, evitar salir y/o exponerse a contacto físico innecesario.



Yo-sificación:

Hoy existe una gran demanda en la individualidad de los productos, esto surge como respuesta a la necesidad de diferenciarnos del resto. En la actualidad, existe una búsqueda constante de propuestas personalizadas y experiencias únicas, por eso marcas como Nike ofrecen la opción de customizar nuestros tenis y muchas otras marcas ofrecen experiencias de compra únicas para cada cliente.


Las personas se cansaron de ser vistas como parte de un grupo con intereses en común y buscan marcas/productos que les hagan sentir únicos y especiales.

Pandemia:


@twistedbackgrounds

Hoy nos enfrentamos a una pandemia que nos ha dejado crisis financieras en diferentes partes del mundo y, esta técnica es una alternativa para fomentar la reutilización de nuestras piezas y darle un aspecto de nuevo a estas.

Podemos comparar estos datos con la realidad actual para darnos cuenta que la historia se repite y en que en tiempo de crisis brota la creatividad y resurgen tendencias que transmiten mensajes de amor, esperanza y protección de cara al futuro. El tie dye es el más vivo ejemplo de que moda es cíclica, viva y que es la expresión más clara de nuestra individualidad y sentimientos.





AS SEEN ON:


1. @nicoletactuk  2. @n.m.nicolemarie 

3.@fistyoclock_  4.@myspot.dlf 

5.@marcelledmoya 

6.@mariachahi







bottom of page