Alondra Thelusma
Moda Sostenible en RD
Hoy, decido tomar un break de Derecho de la Moda y les comparto un poco sobre Moda Sostenible en RD, una plataforma que, en fusión con su marca propia, pretende promover el consumo responsable de la ropa, a saber, que hay detrás de la ropa que las personas consumen y dónde termina toda la ropa que utilizamos.

Una de las razones por las cuales el Derecho de la Moda, que defiende causas, enmarca dentro de las reglas y normas del colectivo un área creativa como lo es la moda, se ha vuelto tan popular desde su no tan lejana creación, es porque el mismo trae a colación la regulación y la utilización de prácticas justas alrededor de esta industria que es una de las más contaminantes, y que tiene consigo un demonio muy grande: el fast fashion. Arianny Santana, la cara detrás de Moda Sostenible RD, nos cuenta que siempre ha coqueteado con la moda, siempre de cerca intentando crear cosas, diseñaba sus jeans junto a su tía de pequeña y aunque nunca pensó en que ese sería un mecanismo para convertirse una activista ambiental, y que lograría utilizarlo como medio de emprendimiento, contra todas las negativas que se le presentaban lo logró.
Las cosas fueron cayendo en su lugar, y "siempre ha sido un alma libre" buscando también conectar con lo que ella es, siempre ha buscado ropa de segunda mano, no digas 50 pesos di 50 dólares, la gente tiene mucho estigma con eso de reutilizar, hay muchas cosas que hacer solo comenzando con ser más conscientes con la ropa. La gente necesita más lo que son a través de la ropa y menos aparentar, y para mostrar eso debió documentarse y aprender más.

Así nos narra Arianny como ha logrado influenciar para que a través de Moda Sostenible RD más personas se apeguen a valores éticos, trasparencia, y que busquen practicas justas en todo lo que consumen, además de interesarse en lo local, en apoyar, en cuestionar, y por supuesto en ayudar a estos pequeños emprendedores que deciden irse por modos más sostenibles.
En principio fue un poco difícil porque la gente no entendía bien "con qué se comía eso" de reciclar y de moda circular, pero el consumidor ha cambiado y tiene una forma diferente de relacionarse con la ropa, y quiere respuestas, respuestas sobre cómo se diseñó y se llevó el proceso de creación de la pieza que está utilizando, y sobre ellos respuestas sobre quiénes trabajan en la marca y a qué está contribuyendo, es ese cambio evolutivo en el consumidor que ha provocado que hablemos tanto ahora del impacto ambiental y que ha logrado que la moda sostenible se posicione.

Romantizar esta idea y tener en cuenta o podemos ir tan deprisa con un sistema lineal en donde todo sea comprar y tirar sino acercarnos a un sistema circular, ayuda a que no se sigan propagando vertederos textiles, en palabras de Arianny, -llega muchísima ropa por contenedores, y carros prepagos y eso hace que haya una enorme cantidad de ropa fast fashion, de muy baja calidad que la gente termina botando una vez se las coloca por primera vez, y luego ocupa esta muchísimo de nuestros espacios y ataca a nuestros ecosistemas-.

De estos vertederos textiles, y de donaciones diversas, en Moda Sostenible RD, y de rescatan piezas para recrearlas y llevarlas a comunidades, para este mes con Tinglar estarán lanzando una colección de niños upciclying para que los padres puedan motivar a los niños para poder descubrir la moda de una forma sostenible. Además de que realizan constantemente trueques ecológicos donde por solo RD$200.00 pesos dominicanos la entrada, las personas que tengan ropas en buenas condiciones, pueden llevar sus piezas y hacer intercambios para seguir fomentando la sostenibilidad.

La ropa que usamos comunica nuestra esencia en general; lo mejor sería que comunicara también nuestro compromiso con la sostenibilidad. -Arianny Santana.