Alondra Thelusma
Moda y Tecnología: Un desafío legal para el Fashion Law
La moda inteligente, también llamada smart clothing o e-textiles son los tejidos desarrollados con nuevas tecnologías que aportan un valor añadido al usuario. (Padrón M., 2021) El derecho
de la moda en su poco tiempo de estar formalmente en apogeo, se ha encontrado a la par con un sinnúmero de retos, entre ellos no solo el de la sostenibilidad, a la par con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU, sino también en un momento en el que la tecnología es su aliado y también su desafío más grande.
La moda inteligente combina el trabajo del diseñador, la patentización de en temas Propiedad Intelectual para el registro del producto innovador, al igual que las necesidades y expectativas del consumidor, sin mencionar que los nuevos inventos siempre generan interés de las empresas que representan competencia para aquellos que lanzan estos nuevos ‘‘juguetes’’ al mercado.
Entre los inventos de smart clothing que debemos resaltar se encuentran:
Petit Pli

El diseñador de la Royal College of Art, Ryan Mario Yasin, ha confeccionado ropa a partir de un sistema de pliegues con materiales durables, ligeros e impermeables. Una misma pieza se lleva desde los 6 meses hasta los 3 años.
First Warning Systems

First Warning Systems tiene un Bra Deportivo que estudia los primeros signos de cáncer de mama.
HyperAdapt 1.0

HyperAdapt 1.0 desarrollado por Nike. Tienen un sensor que cuando el usuario se pone los tenis activa el motor que se encuentra en la base del calzado y se ajuste al pie.
Credit Card Finder

La firma australiana Credit Card Finder utiliza un procesador Arduino y una etiqueta con identificación por radio frecuencia en la base de la cartera con el fin de rastrear lo que se gasta con la tarjeta de crédito.
Para los abogados dedicados al Fashion Law, esto representa muchísimos retos en temas de abarcar más campos de estudio, por el contrario, para el usuario y/o consumidor esto representa un impacto positivo que facilita su vida, y también "provoca un giro de 180º a la segunda industria más contaminante del planeta, solo por detrás de la petrolera, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU)."
"Cada una de las tecnologías suponen un gran paso hacia la sostenibilidad y la producción más eficiente y la combinación de todas va a hacer que se produzca el cambio real que necesita la industria", señala Carmen Silla, directora de marketing y accionista de Jeanología, en el webinar El Mundo que Viene: La moda inteligente del futuro, organizado por HUB Empresa de Banco Sabadell.